La Geología Ambiental se define como la disciplina de la geología que estudia la influencia de los factores y de los procesos geológicos sobre el hábitat humano y su actividad; estudia los registros geológicos y los principios para la planificación, el desarrollo y la administración eficiente y beneficiosa. Trata la interacción del ser humano con el medio geológico.
Los aspectos que comprende la geología ambiental como disciplina aplicada de la geología son:
- Recursos Geológicos: El aprovechamiento del medio físico. Explotación racional y sostenible de los recursos minerales y energéticos.
- Riesgos Geológicos: El riesgo derivado de un proceso natural o inducido por la actividad antrópica. Constituye uno de los principales elementos en cuanto a la pérdida de vidas humanas y bienes a lo largo de la historia del ser humano.
- Vulnerabilidad del medio físico: La interacción del hombre con el medio produce un impacto constante sobre el mismo aumentando los problemas de contaminación y erosión.
- Geoquímica ambiental: radioactividad natural y procesos químicos de origen geológico que por su toxicidad pueden provocar efectos nocivos en el hombre.
- Patrimonio geológico: La geología se incluye, como un elemento más, dentro del conjunto del medio natural. En muchos casos su conservación y protección asegura el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales y el mantenimiento del patrimonio natural y cultural.
CASOS DE ESTUDIO
Materiales de construcción con asbestos
El término asbesto (o amianto) agrupa minerales de hábito fibroso, flexibles, resistentes a la tracción, al calor, al fuego y a la degradación química y biológica. Debido a estas características, son resistentes a la meteorización y a la erosión, pero la disminución progresiva del tamaño de la partícula permite que las fibras penetren en las vías respiratorias y se acumulen en los pulmones, desarrollando cáncer o asbestosis. En Argentina, los asbestos se encuentran prohibidos desde el año 2000 por resolución del Ministerio de Salud (845/00 y 823/01). Sin embargo su uso fue muy difundido y aún hoy existe gran cantidad de obras de ingeniería y arquitectura, muchas de ellas de interés patrimonial, que contienen estos materiales los cuales se incorporaban con el propósito de mejorar sus prestaciones (resistencia, flexibilidad y peso).
Entre ellos pueden mencionarse: chapas de fibrocemento, tanques de agua, revestimientos de tuberías de calefacción, aislaciones térmicas, etc. Existen numerosas construcciones antiguas de interés patrimonial, que contienen estos materiales, por lo que es necesario su evaluación y ubicación dentro de las estructuras, a fin de tomar los recaudos necesarios a la hora de su movilización.
El objetivo de los trabajos que se realizan en esta temática es identificar la presencia de asbestos en obras de interés patrimonial y el progresivo estado de deterioro de los materiales, en edificios antiguos, aislaciones de alta temperatura, en techos y placas de fibrocemento y la evaluación del material particulado fino suspendido en la atmósfera.
Estudio de derrames subterráneos de hidrocarburos provenientes de estaciones de servicio
La investigación propone llevar adelante estudios tendientes a profundizar los conocimientos vinculados a los procesos de contaminación de hidrocarburos livianos en el acuífero freático de Bahía Blanca. El interés específico está dirigido al estudio de los potenciales focos de contaminación que constituyen los establecimientos que poseen sistemas de almacenamiento
subterráneo de hidrocarburos (SASH) en la ciudad y su interacción con el acuífero freático.
Los objetivos son: a) Identificar la presencia de contaminantes, tipología, dispersión y degradación, entre otros parámetros. b) Diagnosticar el impacto, la hidrodinámica y el transporte de contaminantes orgánicos en el acuífero freático y su vulnerabilidad dado por el incremento de la actividad antrópica. c) Realizar un modelo hidrodinámico de una porción del acuífero freático, con el objeto de reproducir el movimiento del flujo subterráneo y la dispersión de los hidrocarburos en el mismo. d) Proponer, controlar y monitorear un plan de mitigación y saneamiento de las zonas afectadas.
Contaminación y remediación de suelos y aguas subterráneas.
Impacto ambiental
El funcionamiento de las diferentes plantas que integran el polo industrial y petroquímico de Bahía Blanca (Central Térmica Luis Piedra Buena, Cargill, Grupo Solvay Indupa, Polisur, Mega, Profertil, Petroquímica Bahía Blanca, Petrobras, Esso, TGS, etc.) situadas en los alrededores del puerto de Ing. White, generan permanentemente emisiones gaseosas, residuos sólidos y líquidos. Estos residuos por diversas vías alcanzan el suelo e ingresan a la zona no saturada (ZNS) donde parte de ellos son adsorbidos por el material del suelo y parte lixiviados hacia el acuífero freático incorporándose al flujo subterráneo. Entre los diferentes contaminantes, existen metales e hidrocarburos pesados para mencionar los más peligrosos. La hidrodinámica
del sistema acuífero freático de la zona de Ing. White posee características muy particulares que difiere de la descripta en la literatura especializada para acuíferos costeros. Se trata de un acuífero somero, cuyo nivel freático se encuentra aflorante o a escasa profundidad, con muy bajo gradiente hidráulico y constituido por un conjunto de sedimentos de baja permeabilidad lo que determina una muy lenta velocidad del flujo subterráneo y, consecuentemente, una merma en el caudal drenado hacia el estuario.
El sistema hidrológico descrito denota una predominancia de los movimientos verticales de agua de evaporación, evapotranspiración, infiltración y recarga sobre el escurrimiento subterráneo lateral. Esta dinámica trae aparejado un mayor tiempo de contacto agua-sedimento que favorece a la disolución de sales y a la formación de aguas saladas y salmueras.